Lo que nos prepara C-Queer para el 2008



Sobre el título y el perfil del programa


El término queer (‘raro’ en inglés clásico) fue utilizado como eufemismo para referir a las personas con orientación sexual distinta a la heterosexual. Es acuñado a partir de los años 60, en la Unión Americana, por la propia comunidad LGBTTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Intersexual, Queer…) para referirse a sí mismos. El uso y apropiación del término empleado por el otro para referirse a uno mismo resta la carga ofensiva y se vuelve una respuesta política ante el rechazo y la discriminación.
La Teoría Queer (TQ), denominada así, por primera vez, por Teresa de Lauretis en la Universidad de Santa Cruz, e 1990, se presenta como el eje rector del programa, dicha teoría sostiene que la orientación sexual y la identidad sexual y de género de la personas es el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. La Teoría Queer tiende a la desaparición de todos los roles asignados y al cambio constante de las identidades establecidas, incluso en las delimitadas por las etiquetas: “hombre”, “mujer”, “heterosexual” y “homosexual”. De esta forma, la TQ se pronuncia a favor del reconocimiento de los seres humanos como seres sexuales con diferentes pertenecias e identidades que no necesariamente giran en torno a la apariencia, la forma de ser y de vestir, o la preferencia por uno u otro género.
El principal impulso para la TQ vendría de los estudios filosóficos y literarios, a través del postestructuralismo. La noción del descentramiento del sujeto implica la afirmación de que las facultades intelectuales y espirituales del ser humano no son parte de su herencia biológica, aunque se funden en condiciones biológicas, sino el resultado de una multiplicidad de procesos de socialización, a través de los cuales se constituyen de manera sumamente diferenciada las nociones del yo, del mundo y las capacidades intelectuales para operar abstractamente con éste. Lo anterior proporcionó el impulso para estudiar no sólo los roles sociales de varón o mujer, sino también el reconocimiento que los individuos tienen de su propia condición masculina o femenina como productos histórico-sociales.


a. Temas a desarrollar por programa:

Eje 1. Apuntes sobre el Queer
1. Teoría Queer. ¿Qué es, de dónde surge y a dónde se dirige?
2. Género y performatividad. Aproximaciones al pensamiento de Judith Butler
3. Foucault y las multitudes queer
4. “La política de los anormales”. Notas sobre Beatriz Preciado
5. Judith Butler y Susan Sontag: Estética Camp y fenómeno Drag

Eje 2. Biopoderes y cuerpos
1. Masculinidades y Transmasculinidades: drag kings y trans-maricas
2. Feminidades disidentes: fem, butch, dyke, cyborg y ciberbolleras
3. Biopolíticas y sexopolíticas: Biolencia de la práctica sexual y el régimen de los cuerpos
4. Géneros protésicos: tecnologías del cuerpo sexual
5. Modificación corporal: realidades, significados y significantes en el sujeto virtual
6. Gift giver y Bug chaser: The fuck of dead y el neosuicidio corporal

Eje 3. Localismos globales:
1. Colonialidad y poscolonialidad: cuerpos queer de la frontera
2. El Nepantla: la representación del anormal en el arte chicano
3. Histórica discriminación en México: el caso de los 41
4. "De la teoría queer al cine: el Mago de Oz y la edificación de los íconos camp"
5. El cine mexicano y la homosexualidad recurrente
6. Hombre, mujer y muxe: acercamientos queer al Istmo de Tehuantepec.
7. Realidades e identidades virtuales
8. Tribus urbanas y diversidad sexual
9. Lugares de encuentro. El metro, las multitudes y las prácticas sexuales
10. Los medios de comunicación y la percepción de la otredad.


b. Secciones


Sección permanente:

1. Queer news. Selección de noticias de México y el mundo sobre la comunidad LGBTQ, derechos humanos, legislación, monitoreo de conflictos, crímenes de odio, etc. Habrá cortes informativos preparados para la programación de Radio C como presencia de C-Queer fuera de nuestro horario de transmisión.

Secciones itinerantes
(secciones que pueden aparecer dentro de la transmisión del programa o en la programación de Radio C):

2. Entrevista Q. Entrevistas a invitados (académicos, activistas, artistas, etc.) de manera presencial o por videoconferencia.

3. Biblioteca Queer. Selección y presentación de libros sobre Teoría Queer. Michel Foucault, Monique Wittig, Beatriz Preciado, Susan Sontag, Teresa de Lauretis, Helene Cixous, Donna Haraway, Judith Halberstam, Judith Butler, Eve Kosofsky, etc.

4. Literatura Q. Cápsulas con fragmentos de obras literarias. Cristina Peri Rossi, Gloria Anzaldúa, Manuel Puig, Nestor Perlongher, Cristina Rivera-Garza, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, Óscar Wilde, Adrienne Rich, Monique Wittig, Susan Sontag, Toni Morrison, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Luis Zapata, Sor Juana, Margo Glantz, Silvia Molloy, Virginia Woolf, Gertrude Stein, Christina Rossetti, Daniel Link, etc.

5. Cine desde el Queer: Selección y presentación de sinopsis y comentarios sobre películas con temática queer.

6. Editorial Q: Presentación del tema queer de la quincena. Los temas expuestos en esta sección itinerante estarán relacionados con las columnas de CQueer en otros medios electrónicos. Se realiza una investigación y análisis sobre un tema de actualidad.

7. Colaborador / Corresponsal Q: Cápsulas de 2 a 4 minutos. Reportajes, editoriales, comentarios, denuncias, etc. Para la realización de esta sección se tenderán puentes de comunicación con los ponentes de II Simposio de Estudios Queer de la Pascua y diversos colaboradores de varios países.

8. Agenda Q. Información de eventos culturales, académicos, etc., sobre la diversidad sexual.

Comentarios