Transgender Studies Quarterly 8.4 – Convocatoria para recibir contribuciones
La cuestión travesti/transexual
Editores Invitados: Emmett Harsin Drager y Lucas Platero
¿Dónde encontramos al travesti y al transexual? La influencia y la generalización del uso de la expresión “transgénero” (transgender) y todas sus derivaciones en la variante del inglés de EEUU representa algo más que un cambio de nomenclatura. Mientras que "travesti” y “transexual” han sido categorías centrales que han organizado la experiencia trans en una variedad de geografías, géneros, clase y grupos raciales durante el siglo XX, están relegadas a un segundo plano en el activismo y la academia anglófona. Los estudios trans, dominados por el trabajo académico en EEUU y basados en el uso del inglés, han abandonado la categoría médica transexual en favor de modelos ostensiblemente más abiertos sobre la diversidad de género.
Por otra parte, la categoría travesti nunca ha ocupado una posición central en ese campo de estudio. Señalados como anacronismos, ambos grupos son más vulnerables que nunca a un estigma atávico que contiene un nuevo giro. Representadas como figuras trágicas que nunca encontraron su “verdadero” yo, en el caso de lxs travestis, o como personas que asumen completamente las normas de género por el momento que les tocó vivir, en el caso de lxs transexuales, el avance del término “transgender” ha invisibilizado el hecho que hay personas que aún viven y se identifican con estas categorías. Igualmente importante es el hecho de que, desde una lógica espacial colonial, se ha extraído al transexual y al travesti del norte global, reubicándoles como marcadores raciales de género provenientes del sur global. Este proceso se produce a pesar de las voces críticas de comunidades que rechazan un telos euro-americano para la identidad y la política trans.
En este número monográfico de Transgender Studies Quarterly buscamos hacer una reevaluación crítica de las categorías transexual y travesti, que tenga un carácter temporal, geográfico y político. ¿Dónde se ubican histórica, temporal, geográfica y regionalmente lxs travestis y transexuales? ¿Cómo han sido relegadas estas categorías y tildadas de inoportunas, retrógradas o contrarrevolucionarias? ¿Cómo se manifiestan en términos geográficos, regionales o raciales?
Buscamos contribuciones que desafíen el destierro de las travestis y transexuales a otro tiempo y espacio, en un sentido amplio, no solo por o desde los estudios que usan la categoría “transgender”. Buscamos además problematizar que tales categorías aúnen (o no) a la gente más allá de las fronteras transnacionales, temporales o lingüísticas. Particularmente, invitamos a participar a quienes hagan contribuciones desde el sur global y que desafíen la racialización de esas categorías y de esas personas, así como la narrativa dominante Euro-Norteamericana del tiempo y la geografía. También deseamos recibir contribuciones desde el norte global que desafíen la invisibilización de travestis y transexuales por razón de clase social o raza
En este monográfico deseamos recibir contribuciones en diferentes formatos, dentro de dos secciones posibles: artículos académicos de investigación, y escritura creativa para un álbum de recortes transexual/travesti.
Con el fin de tener una amplia variedad de contribuciones a la revista, invitamos a publicar en inglés y español.
Artículos de investigación (entre 5.000 y 7.000 palabras):
Los artículos académicos pueden abordar los siguientes temas, sin que tengan que limitarse a estos:
- La racialización de lo travesti y transexual
- Las historias espaciales y geográficas de las vidas travestis y transexuales
- Las dimensiones de clase de las vidas de travestis y transexuales.
- La presuposición de heterosexualidad en travestis y transexuales.
- Las especificidades de las narraciones locales y regionales de las vidas travestis y transexuales.
- Archivos personales, materiales efímeros e historias/memorias íntimas.
- Anuncios de contactos, anuncios personales, directorios de transexuales y correspondencia
- La cultura del salón de baile y de los desfiles
- El Carnaval y los concursos de belleza
- Imitadorxs, drag, cabaret, vida nocturna
- Cross-dressing, travestismo y su relación con lo trans
- Trabajo sexual y vida en la calle
- Culturas, identidades y movimientos políticos travesti
Contribuciones al álbum de materiales misceláneos (Scrapbook) (entre 500 y 2.000 palabras)
En este número monográfico incluiremos un álbum de recortes (“scrapbook”) compuesto de materiales de la vida cotidiana de travestis y transexuales, que también recibirán difusión en una plataforma multimedia de TSQ, que pronto estará en la red. El formato “hecho a mano” y de bricolage da un espacio central en este número monográfico a estilos trans no académicos, y busca mostrar la heterogeneidad de la vida social “travesti” y “transexual”.
Invitamos a enviar contribuciones sobre medios de comunicación y materiales que estén en cualquier idioma (álbumes de fotos, cartas, materiales artísticos, imágenes de objetos personales, materiales efímeros y otras cosas de la vida cotidiana). Invitamos, ademas, a escribir una nota corta a modo de bitácora (entre 500 y 2000 palabras), que acompañe dichos materiales. Esta nota puede tener formas variadas, por ejemplo: traducciones, comentarios literarios y poéticos; cartas a las personas que aparecen en los materiales; entrevistas con las personas a quienes pertenecen/aparecen en los materiales; manifiestos y panfletos; y otras contribuciones creativas, especulativas y reflexivas. Las personas que envíen contribuciones de fuera de la academia Anglo-Americana, en particular, deben tener en cuenta la dificultad de traducir los materiales de la vida cotidiana sobre las categorías “travesti” y “transexual”. Por favor, téngase en cuenta además para hacer una contribución al álbum de recortes se deben tener los permisos para la reproducción de imágenes, así como de los materiales artísticos y efímeros.
La fecha límite para enviar las contribuciones ya terminadas es el 1 de octubre de 2020. Para enviar un manuscrito, visite http://www.editorialmanager.com/tsq. Si es la primera vez que usa la plataforma Editorial Manager, por favor, regístrese primero y luego envíe su manuscrito. Si encuentra dificultades en el proceso, por favor, escriba a tsqjournal @ gmail.com.Todos los manuscritos han de estar escritos a doble espacio, incluidas las citas y notas a pie, y estar completamente anonimizadas. En ese mismo envío, incluya también un resumen/abstract, palabras clave, una breve nota biográfica. Por favor, visite la web de la revista para una guía de estilo detallada. Las preguntas sobre este número especial se pueden enviar a harsindr@usc.edu(link sends e-mail) y lucas.platero@uab.cat(link sends e-mail)
TSQ: Transgender Studies Quarterly es una revista académica editada por Susan Stryker, Francisco J. Galarte, Grace Lavery, Jules Gill-Peterson, y Abraham B. Weil, publicada por Duke University Press. TSQ aspira a ser la revista que recoja el ámbito interdisciplinar de los estudios transgénero así como promover la mayor amplitud de perspectivas sobre el fenómeno transgénero ampliamente definido. Cada año, hay un número de TSQ que no es monográfico sobre un tema, así los otros tres números se dedican a temas especiales; cada número también contiene una serie de secciones como son las reseñas, entrevistas y artículos de opinión. Para saber más de la revista y ver las convocatorias para enviar contribuciones de otros números monográficos, por favor visitehttp://lgbt.arizona.edu/transgender-studies-quarterly. Para más información sobre subscripciones, visite https://www.dukeupress.edu/tsq-transgender-studies-quarterly.
Comentarios